HOME QUIENES SOMOS CONTACTO
ART/CIENTIFICOS
Asocian aspirina y otros fárma...
Un fármaco para el corazón ele...
Un estudio señala que dormir m...
Los cigarrillos mentolados no ...
Los altos niveles de smog podr...
Según un estudio, el cáncer de...
Niveles de colesterol influirí...
Los malos hábitos alimenticios...
La nicotina aumenta los nivele...
Más pruebas relacionan a las e...
Tener menos estrés y dormir me...
Radioterapia para cáncer próst...
La obesidad parece ser otro ri...
Indicios relacionan tabaquismo...
Estudio asocia la dieta rica e...
Dejar de fumar reduce el riesg...
Asocian diabetes con un mayor ...
Un estudio relaciona el tabaqu...
Un estudio incluye al cáncer e...
El consumo excesivo de cerveza...
Un marcador sanguíneo sugiere ...
Un estudio halla una relación ...
Humo de segunda mano afectaría...
Óvulos congelados donante dan ...
La soja es segura para las muj...
Más pruebas de que los analgés...
Según un informe, caminar a pa...
Estudio revela nuevo blanco pa...
El cerebro se achica 1 década ...
Según una experta, una buena d...
<< < 1 2 3 4 > >>
Invitamos a los profesionales a
participar con sus artculos,
envindolos a la siguiente
direccin: psicocardiologia@ciudad.com.ar
 
Terapia conductual breve reduce insomnio en pacientes deprimidos

 Una terapia conductual breve reduce el insomnio en pacientes con depresión residual, revela un estudio realizado en Japón.

"Esperamos que este enfoque ayude a pacientes con depresión en remisión parcial e insomnio clínicamente significativo, aun luego de utilizar la farmacoterapia adecuada", dijo el doctor Norio Watanabe, de la Escuela de Graduados de Ciencias Médicas de la Universidad de la Ciudad de Nagoya.

Como publica Journal of Clinical Psychiatry, el equipo de Watanabe estudió la efectividad de la terapia conductual breve para tratar el insomnio en 37 pacientes con depresión residual e insomnio refractario bajo tratamiento habitual.

Sus componentes son el diario del sueño, la educación en higiene del sueño, la restricción del descanso, el control del estímulo, los estudios de titulación durante el sueño y la prevención de las recaídas.

Según la Escala de Gravedad del Insomnio (ISI, por sus siglas en inglés) a las ocho semanas, que fue el primer resultado evaluado, la terapia conductual había dado mejor resultado (9,2 puntos en promedio) que el tratamiento estandarizado (15,9 puntos), aun tras controlar otros factores.

Además, los resultados según la Escala Pittsburgh de Calidad del Sueño y la efectividad del sueño mejoraron significativamente a las cuatro y ocho semanas de la aplicación de la terapia conductual que después del tratamiento estandarizado.

La mitad de los pacientes tratados con terapia conductual logró la remisión del insomnio a la octava semana, comparado con ninguno de los pacientes tratados como se hace habitualmente.

Y la mitad de los pacientes tratados conductualmente logró la remisión de la depresión en ese mismo período, comparado con apenas un paciente del grupo de control.

La terapia conductual mejoró también los resultados de la escala para medir la depresión GRID-Hamilton.

"Si un paciente sigue con depresión en remisión parcial e insomnio, se le puede sugerir una terapia conductual breve para tratar el insomnio. Son cuatro sesiones semanales de una hora", dijo Watanabe.

FUENTE:

Journal of Clinical Psychiatry, Reuters Health
 
HOME EVENTOS TALLERES ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Bs. As.
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © Psicología de la Salud