HOME QUIENES SOMOS CONTACTO
ART/CIENTIFICOS
Asocian aspirina y otros fárma...
Un fármaco para el corazón ele...
Un estudio señala que dormir m...
Los cigarrillos mentolados no ...
Los altos niveles de smog podr...
Según un estudio, el cáncer de...
Niveles de colesterol influirí...
Los malos hábitos alimenticios...
La nicotina aumenta los nivele...
Más pruebas relacionan a las e...
Tener menos estrés y dormir me...
Radioterapia para cáncer próst...
La obesidad parece ser otro ri...
Indicios relacionan tabaquismo...
Estudio asocia la dieta rica e...
Dejar de fumar reduce el riesg...
Asocian diabetes con un mayor ...
Un estudio relaciona el tabaqu...
Un estudio incluye al cáncer e...
El consumo excesivo de cerveza...
Un marcador sanguíneo sugiere ...
Un estudio halla una relación ...
Humo de segunda mano afectaría...
Óvulos congelados donante dan ...
La soja es segura para las muj...
Más pruebas de que los analgés...
Según un informe, caminar a pa...
Estudio revela nuevo blanco pa...
El cerebro se achica 1 década ...
Según una experta, una buena d...
<< < 1 2 3 4 > >>
Invitamos a los profesionales a
participar con sus artculos,
envindolos a la siguiente
direccin: psicocardiologia@ciudad.com.ar
 
Detectar antes el cáncer de ovario no aumenta la supervivencia

Un estudio efectuado en Australia revela que cuando una mujer comienza a tener síntomas de cáncer de ovario, el diagnóstico y el tratamiento tempranos no le extenderán la vida.

Esto es desalentador, dicen los autores, porque los médicos aseguran que detectar más casos precoces aumentaría la supervivencia a partir del diagnóstico. El cáncer de ovario causa la muerte de la mayoría de las mujeres que lo desarrollan en cinco años.

 

Los resultados, publicados en Journal of Clinical Oncology, "no quieren decir que las mujeres con síntomas persistentes que podrían ser de un cáncer de ovario no deban consultar rápido al médico", aclaró la autora principal del estudio, Christina Nagle, del Instituto de Investigación Médica de Queensland, en Australia.

"Eso garantiza la derivación adecuada y la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre el tratamiento", añadió.

 

El equipo de Nagle siguió durante cinco años a 1.500 australianas con cáncer de ovario diagnosticado entre el 2002 y el 2005. Las mujeres informaron sobre sus síntomas, la primera consulta al médico y el diagnóstico.

La mayoría había tenido síntomas antes del diagnóstico. Al resto se le había detectado el cáncer en un control de rutina o durante una cirugía por otro motivo.

 

El 40 por ciento de las mujeres con síntomas había ido al médico, que le diagnosticó el cáncer en los dos meses posteriores al inicio de los síntomas. A los tres meses del comienzo de los síntomas tenía el diagnóstico un 60 por ciento de las mujeres; y a los seis meses, el 80 por ciento.

 

Las participantes a las que les habían detectado la enfermedad antes del inicio de los síntomas vivieron un año más en promedio que aquellas con síntomas previos. Pero en las mujeres con cáncer invasivo y sintomático, la supervivencia no dependió de la rapidez de la consulta médica.

 

El 52 por ciento de las mujeres diagnosticadas al mes de los primeros síntomas, sobrevivieron cinco años, comparado con el 53 por ciento diagnosticado más de un año después.

 

El equipo sospecha que cuando el cáncer está lo suficientemente avanzado como para causar síntomas, sería muy tarde para que el tratamiento ayude a las mujeres a vivir más.

 

De todos modos, las mujeres pueden desarrollar síntomas, como dolor estomacal o pélvico diario, hinchazón pélvica o dificultad para comer, en las etapas iniciales del cáncer y mediante un pronto diagnóstico podrían mejorarse los resultados, opinó M. Robyn Andersen, que estudia el cáncer de ovario en la University of Washington en Seattle y no participó del estudio.

FUENTE:

Journal of Clinical Oncology
 
HOME EVENTOS TALLERES ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Bs. As.
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © Psicología de la Salud