HOME QUIENES SOMOS CONTACTO

Notice: Undefined index: texto_buscar in /home/mirta1405/psicologiadelasalud.com.ar/_php/art_profesionales.php on line 36
ART/PROFESIONALES
La Psicología de la Salud
El Modelo Biopsicosocial
Conceptos básicos de la Psicol...
La relación conducta-salud
Educación y promoción para la ...
La conducta adictiva
Conceptos básicos de Psicologí...
Enfermedades Crónicas como enf...
Aspectos psicológicos de las e...
Aspectos psicológicos de las e...
Enfermedades coronarias
Factores de riesgo en la cardi...
Estres y transtornos cardiovas...
Estres y enfermedades
Perfiles de personalidad y cor...
Perfil de personalidad y coron...
El apoyo social en enfermedade...
Estres laboral y riesgo cardio...
Estrés y enfermedad coronaria
Efectos psicologicos del desem...
La Psicocardiología y la enfer...
La enfermedad coronaria como e...
Factores de riesgo psicológico...
Estrés y enfermedad coronaria
Efectos psicologicos del desem...
La Psicocardiología y la enfer...
La enfermedad coronaria como e...
Factores de riesgo psicológico...
Estrés y enfermedad cardíaca
El estrés y salud. Incidencia ...
1 2 > >>
Ver todos los artículos

 
Efectos psicologicos del desempleo y enfermedad coronaria
Dra. Mirta Laham

A pesar de los cambios socioeconómicos mundiales que han incidido negativamente en nuestro país con las consecuencias que todos conocemos, el trabajo sigue siendo un núcleo central no sólo de la economía y la política sino, muy particularmente, de la autoconstitución de los sujetos.

El trabajo modula el espacio y el tiempo de individuos y grupos, es factor aglutinante de creencias, actitudes, opciones de vida y figuras de identidad.

Por estas razones se vuelve necesario repensar la relación existente entre desempleo y salud psicológica.

La revolución tecnológica por un lado, y la reubicación de la Argentina en el nuevo contexto mundial globalizado, a través de modelos socioeconómicos implementados desde el último cuarto del siglo XX —cuyo correcto análisis excede la posibilidad y objetivos de esta página— ha traído como consecuencias evidentes:

1. La exclusión de una gran mayoría de la población de modo casi permanente del circuito laboral.
2. Una mayor incidencia del desempleo en aquellos grupos tradicionalmente menos protegidos: jóvenes, mujeres, minorías étnicas, etc.
3. La expansión de formas precarias de empleo/subempleo, como el trabajo en negro y la incipiente creación de una economía paralela de subsistencia, el fenómeno del trueque.

Desde un punto de vista teórico, en el mundo, la concientización del problema del desempleo y su incidencia en la salud psicológica de las personas surge a partir de la crisis del ’30. Pero, sólo a partir de los últimos 30 años se ha considerado el hecho de que el trabajo integra, en un proceso que es a la vez normalizador y legitimador de sujetos, y el desempleo segrega, conduciendo a los individuos a la marginalidad social.

Uno de los aspectos que ha suscitado mayor interés ha sido la incidencia del desempleo sobre el bienestar psicológico. Entre las diferentes variables estudiadas en estas investigaciones cabe mencionarse :Aislamiento social: en la medida en que el trabajo implica relaciones interpersonales, la pérdida de empleo supone para muchos trabajadores una situación de aislamiento social. La fuerte sensación de deslegitimación, la vergüenza, moduladas por el ambiente (rural o urbano), la edad y las dificultades económicas, son dos variables que afectan la interacción social en la situación de desempleo.Depresión: Ya en las investigaciones de la década del ’30 se destacaba la depresión como uno de los efectos más evidentes del desempleo sobre la personalidad. En las últimas décadas se ha documentado la relación directa entre la falta de motivación para encontrar empleo y déficit depresivos.

La comparación entre desempleados y empleados, con actividad laboral continuada, evidenció que la pérdida del puesto de trabajo incrementó los niveles de depresión observados con anterioridad en los sujetos.

Autoestima: La disminución de la autoestima ha sido uno de los rasgos más señalados en las diferentes investigaciones sobre los efectos psicológicos del desempleo. El deterioro del estatus y del prestigio social que de produce en una pérdida de empleo provoca sentimientos de incapacidad personal y culpabilidad que modifican la evaluación personal del sujeto desempleado. Algunos autores observaron una polarización en la variable de la autoestima: en algunos casos los sujetos presentan una alta autoestima como mecanismo de defensa, en otros, la autoestima se deteriora.Implicación en el trabajo: se ha comprobado que los trabajadores que presentan un alto nivel de implicación en el trabajo son los que sufren más profundamente un deterioro de su imagen personal a partir de la situación de desempleo. Insatisfacción con la vida: el desempleo conduce a una disminución en la satisfacción con la vida. Esta insatisfacción se detecta particularmente en el modo de organizar el tiempo y las actividades cotidianas.Pero, el desempleo no sólo está asociado a un deterioro emocional sino que abarca también el área cognitiva y repercute en las relaciones familiares. Los problemas de tipo cognitivo que han sido señalados son los siguientes: - Pérdida de concentración- Perdida de habilidades adquiridas- Dificultades de atención- Dificultades para la toma de decisiones- Dificultades en la comunicación- Dificultades en operaciones aritméticas sencillas y cotidianas (como calcular el valor de una compra)- Dificultad en la comprensión de lecturas Los trabajadores de edad mediana con un mayor tiempo de desempleo presentaron el mayor déficit cognitivo.

Respecto de la desestabilización de las relaciones familiares , el desempleo es un factor que intensifica el estrés y la tensión en las estructuras familiares que ya presentaban algún deterioro de las relaciones entre sus miembros. En los casos favorables, la familia es una fuente muy significativa de la presencia de apoyo social. Según M Jahoda el desempleo amenaza con funciones latentes del trabajo que constituyen el marco de experiencia en que se constituye un sujeto y es el deterioro de estas funciones autoconstitutivas lo que conlleva a la alteración de la salud psicológica con las consecuentes repercusiones orgánicas. Desde este punto de vista, se vuelve imprescindible considerar los efectos psicológicos del desempleo en relación a la salud cardiovascular.

Diferentes trabajos epidemiológicos han reconocido como factores de riesgo coronario muchas de las variables psicológicas y sociales presentes en las investigaciones de la psicología social sobre el desempleo: aislamiento social, depresión, ansiedad, implicación en el trabajo y apoyo social insuficiente. Estas variables inciden tanto en el desarrollo de la enfermedad coronaria como en su rehabilitación. La relación entre la autoestima y la implicación en el trabajo es una de las características que definen el Patrón de conducta tipo A, que desde su formulación por Friedman y Rosenman en 1959, ha sido considerado un perfil de personalidad predictor de enfermedad coronaria. A su vez Denollet ha caracterizado la personalidad de distrés como la combinación de aislamiento social, inhibición social y emociones negativas (depresión, ansiedad, hostilidad reprimida). Este perfil es predictor de mortalidad en enfermos coronarios post-infarto. Y en general, las emociones negativas han sido relacionadas con la presencia de enfermedad coronaria en trabajos de investigación en la última década. También, son conocidas las relaciones entre apoyo social y salud. Los sujetos que presentan menor integración social tienen mayores posibilidades de mortalidad. En este sentido se puede señalar una mayor ocurrencia de IAM. La retroalimentación cotidiana de la red social funciona como un cotralor de la salud y estimula corrección de hábitos nocivos (tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo) y la consulta a profesionales.

 
HOME EVENTOS TALLERES ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Bs. As.
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © Psicología de la Salud