HOME QUIENES SOMOS CONTACTO
ART/CIENTIFICOS
Estudio descarta relación de p...
El sexo y el café y la ira pod...
Más personas podrían beneficia...
Los investigadores resaltan fa...
Las mujeres obesas no deben en...
La meditación de práctica refl...
Incluso un poco de ejercicio p...
El aceite de pescado no preven...
Aliviar el estrés con psicoter...
Niños amamantados presentan me...
Una prueba genética se muestra...
¿Son menos propensas al cáncer...
Según un estudio, el número de...
Terapia temprana VIH reduce am...
¿Las reacciones alérgicas a la...
La intolerancia a la lactosa p...
El descubrimiento de células m...
Estadísticas sanitarias de la ...
Las personas con diabetes corr...
Relacionan el tabaquismo emped...
Científicos hallan vínculo gen...
Científicos hallan gen que ser...
Ante una exacerbación, los pac...
Dormir poco reduce gasto energ...
¿Podría el café reducir el rie...
<< < 1 2 3 4
Invitamos a los profesionales a
participar con sus artculos,
envindolos a la siguiente
direccin: psicocardiologia@ciudad.com.ar
 
Más pruebas relacionan a las estatinas con la diabetes

Las personas que usan altas dosis del fármaco atorvastatina para bajar el colesterol tienen un riesgo levemente superior de desarrollar diabetes tipo 2, en especial si presentan varios de los factores de riesgo clásico de esa enfermedad, señala un estudio publicado esta semana.

Un nuevo estudio, que reúne datos de tres ensayos clínicos grandes, refuerza las evidencias de esa conexión y sugiere que el riesgo existiría particularmente en la población con los factores de riesgo de la diabetes tipo 2: sobrepeso, azúcar en sangre elevada, triglicéridos altos e hipertensión.

 

Esos cuatro factores "son muy efectivos para distinguir a las personas con alto y bajo riesgo de desarrollar diabetes con atorvastatina", dijo el autor principal del estudio, doctor David D. Waters, de la University of California, San Francisco.

Por lo tanto, es importante controlar esos factores de riesgo para reducir toda posibilidad extra de desarrollar diabetes, señaló.

 

Aun así, aclaró que esa posibilidad asociada con las estatinas es reducida. "El riesgo de desarrollar diabetes y sus complicaciones disminuye frente al beneficio que brindan las estatinas de reducir el riesgo de muerte cardíaca, infarto y accidente cerebrovascular (ACV)".

 

Los resultados, publicados en Journal of the American College of Cardiology, surgen de datos de tres ensayos clínicos que compararon el efecto de altas dosis de atorvastatina (80 mg) con estatinas en bajas dosis o placebos en pacientes con enfermedad cardiovascular.

 

En el ensayo con un grupo tratado con placebo, los usuarios de atorvastatina tuvieron un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en 5 años (menos del 9 por ciento contra el 6 por ciento en el grupo control). Ese estudio incluyó a 3800 adultos sin diabetes al inicio del estudio; todos habían tenido un ACV o varios "mini" ACV (accidente isquémico transitorio).

 

Tras considerar otros factores (edad, peso, tabaquismo), el uso de atorvastatina estaba asociado con un 37 por ciento más de posibilidad de desarrollar diabetes que el placebo.

 

Pero un análisis más detallado reveló que ese riesgo extra se aplicaba sólo a los pacientes con por los menos dos de los "cuatro grandes" factores de riesgo de diabetes: casi la mitad de los usuarios de atorvastatina (26 de 56) desarrolló diabetes, comparado con el 20 por ciento del grupo tratado con placebo (11 de 52 participantes).

El equipo de Waters no halló en los otros dos ensayos una relación fuerte entre el uso de atorvastatina en altas dosis y el riesgo de desarrollar diabetes.

 

En uno, los autores habían comparado el uso de 80 mg de atorvastatina y de 20 mg de simvastatina en casi 7.500 víctimas de infarto sin diabetes. El 6,4 por ciento del grupo tratado con atorvastatina desarrolló diabetes en un lapso de cinco años, contra el 5,6 por ciento de los usuarios de simvastatina.

 

El tercer ensayo comparó el efecto de una dosis alta con una dosis de 10 mg de atorvastatina en pacientes con enfermedad cardíaca estable. De los 7.600 participantes sin diabetes al inicio del estudio, el 9 por ciento del grupo tratado con la dosis alta y el 8 por ciento del grupo tratado con la dosis baja desarrolló diabetes en cinco años.

 

Se desconoce por qué las estatinas influirían en la aparición de la diabetes.

 

El equipo de Waters sugiere que los médicos deberían controlar la diabetes en los usuarios de atorvastatina. Pero señala que los beneficios de esos fármacos "superan claramente" los riesgos en las personas con enfermedad cardíaca o que tuvieron un ACV.

Al resto de los pacientes, primero habría que recomendarle la modificación de la dieta y que realicen ejercicios para reducir el colesterol.

FUENTE:

Journal of the American College of Cardiology, Reuters Health
 
HOME EVENTOS TALLERES ART/PROFESIONALES CAMPUS VIRTUAL
TRATAMIENTOS CURSOS ART/COMUNIDAD ART/CIENTIFICOS LIBROS
  Jorge Newbery 1576 piso 5º C
Ciudad Autonoma de Bs. As.
 
(5411) 4775-2628
 
CONTACTO
 
Copiright © Psicología de la Salud