| 
	El organismo se adapta a las demandas ambientales a través de cuatro ejes principales: 
	
		psicofisiológico
		psiconeuroendocrino
		psicoinmunológico
		conductual. 
	Nuestra conducta está determinada por cogniciones, hipótesis y creencias. 
	Desde este punto de vista podemos conceptualizar el estrés como un proceso dependiente de las significaciones para un sujeto. 
	El estrés es un proceso determinado por evaluaciones subjetivas 
	A su vez, el grado de satisfacción que una persona experimenta en una situación estresante está asociado con la percepción que el sujeto tenga de dicha situación. 
	Esto nos permite distinguir dos tipos de estrés con diferentes rasgos que los caracterizan: 
	Eustrés: un estrés con connotaciones positivas para la salud y se considera una forma básica de motivación. 
	Distrés:es el estrés con connotaciones negativas para la salud y puede conducir a disfunciones, diferentes trastornos, enfermedades y muerte. 
	El distrés y sus consecuencias dañinas para la salud han sido investigados extensamente, pero se ha prestado una menor atención a las respuestas positivas al estrés. 
	Sin embargo en términos generales podemos distinguir claramente estos dos tipos de estrés en virtud de sus consecuencias, tanto desde el punto de vista psicológico como biológico. El siguiente cuadro señala dichas diferencias: 
	Cuadro de rasgos de estrés positivo y negativo 
	
		
			| 
					  
					CONSECUENCIAS 
					  | 
					  
					EUSTRES | 
					  
					DISTRES |  
			| 
					  
					  
					EMOCIONALES | 
					  
					
						Alegría
						Felicidad
						Activación óptima | 
					  
					
						Hostilidad
						Ansiedad y miedo
						Depresión
						Hiperactivación sostenida 
					  |  
			| 
					  
					  
					  
					BIOLOGICAS | 
					  
					
						Fortalecimiento del sistema inmunitario 
					  
					
						Mayor autocontrol de la activación cardiovascular | 
					  
					
						Incremento de la actividad cardiovascular 
					  
					
						Posibilidad de padecer otras enfermedades (cáncer trastornos respiratorios, úlceras, artritis, etc.) |  
			| 
					  
					  
					  
					  
					  
					  
					  
					PSICOLOGICAS | 
					  
					
						Incremento de autoconfianza y autoestima 
					  
					
						Mayor percepción del control 
					  
					
						Expectativas más realistas sobre consecución de metas 
					  
					
						Relaciones interpersonales más firmes y fluidas  
					  
					
						Mayor percepción de disponibilidad de apoyo social 
					  
					
						Capacidad de desconexión que evita sobrecarga | 
					2 
					  
					  
					
						Incremento en la probabilidad de conflictos 
					  
					
						Incapacidad para relaciones interpersonales 
					  
					
						Menor percepción de disponibilidad de apoyo social 
					  
					  
					  |  
			| 
					  
					  
					  
					CONDUCTUALES | 
					  
					
						Incremento en la motivación hacia hábitos saludables 
					  
					
						Mayor adherencia y seguimiento de tratamientos médicos 
					  
					
						Facilidades para el diálogo y la negociación | 
					  
					
						Desarrollo de hábitos perjudiciales para la salud 
					  
					
						Aumento de probabilidad de accidentes por reducción de atención y concentración 
					  
					
						Actitudes violentas o agresivas |  
	El estrés puede conducir a una enfermedad somática por tres vías diferentes: 
	
		Por la ruptura de la función del tejido por influencia neurohumoral bajo estrés: como en los casos de palpitación del corazón, sudoración, temblor, fatiga, etc.
		Por ejercer estilos de enfrentamiento dañinos para la salud: caso del tipo A que se deriva en conductas de descanso mínimo, deficiente alimentación, abuso de alcohol y tabaco.
		Por causa de factores psicológicos y/o sociales que conducen a minimizar el significado de los síntomas, lo que impide acceder a programas de tratamiento: conducta que se presenta en los tipo A, quienes desestiman los síntomas de dolor/fatiga retrasando el pedido de ayuda médica. 
	El estrés fisiológico y metabólico puede agravar el proceso de aterosclerosis en cualquiera de sus fases: 
	
		Elevando la presión sanguínea
		Aumentando la posibilidad de daños en el interior de la arteria
		Movilizando lípidos y aumentando la adherencia de plaquetas al agregar elementos que ayuden al crecimiento de la placa. |